Residuos plásticos en el mundo: ¡Ginebra negocia un contrato innovador!

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am

La Universidad de Heidelberg apoya las negociaciones de la ONU en Ginebra para un acuerdo global contra la contaminación plástica, 5-14. Agosto de 2025.

Die Universität Heidelberg unterstützt die UN-Verhandlungen in Genf für ein globales Abkommen gegen Plastikverschmutzung, 5.-14. August 2025.
La Universidad de Heidelberg apoya las negociaciones de la ONU en Ginebra para un acuerdo global contra la contaminación plástica, 5-14. Agosto de 2025.

Residuos plásticos en el mundo: ¡Ginebra negocia un contrato innovador!

El 5 de agosto de 2025 comenzarán en Ginebra importantes negociaciones para combatir la contaminación plástica global. Más de 170 estados miembros de la ONU se han reunido para negociar un acuerdo vinculante. Estas conversaciones, que se extenderán hasta el 14 de agosto, forman parte de la quinta conferencia internacional para combatir la contaminación plástica.

Los residuos plásticos mundiales han alcanzado proporciones alarmantes: se estima que alrededor de ocho mil millones de toneladas de residuos plásticos están contaminando el planeta. La mayor parte proviene de la creciente producción de plástico, que no sólo contribuye a la contaminación ambiental sino también significativamente al cambio climático. Las emisiones de gases de efecto invernadero resultantes de la producción de plástico ya superan las de todo el estado de Brasil, lo que subraya la urgencia de negociaciones para tomar medidas contra este desarrollo.

Efectos sobre la salud y grupos vulnerables

Según la “Cuenta regresiva de Lancet sobre salud y plásticos”, apoyada por la Universidad de Heidelberg y otras instituciones, la exposición a micro y nanoplásticos, así como a sustancias químicas peligrosas, está muy extendida en todo el mundo. Estas sustancias pueden detectarse no sólo en el medio ambiente, sino también en los seres vivos y las personas. Pueden causar graves consecuencias para la salud que van desde la enfermedad hasta la muerte. Los grupos de población vulnerables se ven afectados de manera desproporcionada, lo que requiere una consideración justa en las negociaciones. El informe identificará y actualizará periódicamente indicadores de producción, exposición e impactos en la salud del plástico para respaldar las negociaciones.

Las negociaciones ya se han intensificado en los últimos meses. La última reunión, celebrada en noviembre de 2024 en Busan, Corea, aportó avances, pero se pospuso el resultado final. WWF insta a los gobiernos a adoptar un tratado global en Ginebra con reglas claras y aplicables. El objetivo es proteger el medio ambiente y a las personas de forma sostenible y eficaz.

Retos globales y medidas locales

El estado actual de la producción de plástico es preocupante. Cada año se producen en todo el mundo alrededor de 413 millones de toneladas de plástico, de las cuales sólo el nueve por ciento se recicla. El resto suele acabar en vertederos, quemarse o acabar directamente en el mar, donde provoca importantes daños medioambientales y sanitarios. Los investigadores han señalado que sería necesaria una reducción de la producción de plástico entre un 12 y un 19 por ciento para alcanzar los objetivos climáticos.

Sin embargo, los desafíos son enormes. Mientras que casi 100 países, incluidos muchos de África y América Latina, están presionando por un tratado ambicioso, los países fabricantes y productores de petróleo como Rusia, Irán y Arabia Saudita en particular están bloqueando propuestas regulatorias más progresistas. Otro punto crítico es la influencia de la industria del plástico, que intenta dominar las negociaciones mediante el lobby. Los científicos denuncian intimidaciones y difamaciones que intentan socavar una base equilibrada para el debate.

En Alemania, por ejemplo, se gastan anualmente 16 mil millones de euros en gestión de residuos y contaminación ambiental. Como mayor fabricante de plásticos de Europa, con una producción anual de ocho millones de toneladas, el país tiene la responsabilidad especial de trabajar activamente en la búsqueda de soluciones. Científicos y ambientalistas piden una reducción drástica en la producción y el uso de plástico para proteger a las personas y el medio ambiente y no ser una carga para las generaciones futuras.

En general, los Estados en Ginebra tienen una oportunidad histórica de establecer una transferencia integral de responsabilidad. Queda por ver si los delegados tendrán el coraje de acordar medidas concretas y vinculantes y dar así un paso decisivo hacia un uso más sostenible del plástico. The Lancet Countdown on Health and Plastics actuará como un apoyo importante para proporcionar los datos y análisis necesarios para resaltar los impactos ambientales y de salud de la producción de plástico.

Fuentes: Universidad de Heidelberg, WWF, ola alemana.