La fascinante historia de las montañas Tibesti: ¿un paraíso verde del Sahara?

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am

Un grupo de investigación de la FU Berlín explora los cambios paleohidrológicos en las montañas Tibesti y revela la historia de los lagos de cráter.

Forschungsgruppe der FU Berlin ergründet paläohydrologische Veränderungen in Tibesti-Bergen, enthüllt Geschichte von Kraterseen.
Un grupo de investigación de la FU Berlín explora los cambios paleohidrológicos en las montañas Tibesti y revela la historia de los lagos de cráter.

La fascinante historia de las montañas Tibesti: ¿un paraíso verde del Sahara?

Un grupo de investigación interdisciplinario liderado por Universidad Libre de Berlín y el Instituto Max Planck de Meteorología analizaron en un estudio reciente la formación de lagos profundos en los cráteres de las montañas Tibesti. Estos lagos existieron hace unos 9.500 años y son un testimonio importante de los cambios paleohidrológicos durante la fase húmeda del norte de África. Los resultados fueron publicados en la reconocida revista "Nature Communications".

La región tibetana del sur de Chad, hogar de los picos más altos del Tibesti, incluido el Emi Koussi de 3.415 metros de altura, era mucho más verde hace miles de años. Esto se evidencia tanto en los hallazgos arqueológicos y paleobotánicos como en los accidentes geográficos que se pueden encontrar en la región. El estudio señala que hace tan solo 7.000 años, Tibesti recibía significativamente más precipitaciones que las llanuras circundantes.

Exploración científica y análisis geoquímico.

Las exploraciones geológicas en el norte de Tibesti, incluido el famoso "Trou au Natron", fueron iniciadas por Gustav Nachtigal ya en 1869. Más recientemente, Stefan Kröpelin siguió este enfoque e investigó más a fondo las características geológicas de la región. Los sedimentos del lago se tomaron muestras en condiciones difíciles y se transportaron a Alemania, donde se llevaron a cabo exhaustivos estudios geoquímicos de sedimentos en un laboratorio de geografía física.

El Dr. Philipp Hoelzmann, geógrafo de la Universidad Libre, destaca la importancia central de estas muestras para comprender la dinámica de los antiguos lagos. Una simulación paleoclimática de alta resolución realizada en el Instituto Max Planck reveló que masas de aire húmedo procedentes del Mediterráneo llegaron a la región. Estos cambios en las condiciones climáticas provocaron un aumento de las precipitaciones, que fueron generadas por los fuertes levantamientos orográficos del Tibesti.

La importancia de estos hallazgos se destaca al examinar la relación entre el cambio climático y la disponibilidad de agua. >Especialmente en un clima cada vez más cálido, estas simulaciones paleoclimáticas de alta resolución son cruciales para comprender los cambios hidrológicos.

Contextos culturales y sociales

Las montañas Tibesti son importantes no sólo geográficamente sino también culturalmente. La tierra natal de los Toubou, que vivieron desde el siglo V a.C. La región se remonta al siglo I a.C. y tiene una superficie de unos 100.000 km². Estos pueblos indígenas viven vidas seminómadas, utilizan agua de Gueltas y son tanto pastores como agricultores.

La población de Tibesti, estimada en unas 54.000 personas en 2017, se ha adaptado con éxito a las condiciones climáticas extremas. La región también es rica en flora y fauna, incluidas especies endémicas como la gacela del Rin. A pesar de su belleza natural y su potencial turístico, el Tibesti permanece en gran medida inexplorado debido a tensiones geopolíticas y conflictos internos. El desarrollo de instalaciones turísticas se ve obstaculizado por problemas de seguridad, incluidas las minas terrestres.

En resumen, las investigaciones actuales dejan claro que no sólo el entorno físico de las montañas Tibesti es de gran importancia, sino también las estructuras sociales y prácticas culturales de los Toubou. Estos aspectos están estrechamente vinculados, lo que subraya la relevancia de la investigación para cuestiones globales como el cambio climático y la adaptación humana. La variabilidad estacional, tanto en el medio ambiente como en el estilo de vida de las personas, se examina exhaustivamente en las investigaciones actuales, así como en Taylor y Francisco se argumenta.