Revolución en horticultura: ¡Usar excrementos humanos como fertilizante!
El equipo de investigación de HU Berlin está probando el uso de abono fecal y fertilizantes de orina para promover la agricultura sostenible.

Revolución en horticultura: ¡Usar excrementos humanos como fertilizante!
Un equipo de investigación de la Universidad Humboldt de Berlín (HU) probó el uso de abono fecal humano y fertilizante de orina nitrificada en plantas de maíz en una fase experimental de tres años. Estos experimentos, realizados en el invernadero del campus de la universidad de Berlín-Dahlem, tienen como objetivo recuperar de los excrementos humanos nutrientes valiosos como el fósforo, esenciales para el crecimiento de las plantas. El reciclaje de fertilizantes procedentes de las heces podría ayudar a reducir la producción artificial de fertilizantes así como la degradación del fósforo, como el hu-berlin.de informó.
Actualmente, los fertilizantes elaborados a partir de excrementos humanos sólo pueden utilizarse con fines de investigación en Alemania. Los resultados del estudio mostraron que el compost fecal resultó ser un fertilizante de fósforo eficaz al aumentar significativamente el fósforo soluble en el suelo y las plantas. El fertilizante de orina, por otro lado, mostró una alta eficacia como fertilizante nitrogenado, pero logró menores rendimientos de biomasa en comparación con el nitrógeno químico sintético. Estos resultados se publicaron en la revista especializada Soil Use and Management y podrían servir de base para una reevaluación de la normativa sobre fertilizantes en Alemania. Los próximos pasos de esta investigación incluyen el estudio de los residuos contaminantes y los impactos climáticos de los nuevos fertilizantes.
Colaboraciones y aplicaciones
La serie de pruebas se llevó a cabo en colaboración con la empresa del distrito de Barnim y la empresa Finizio. El material de partida fue el contenido de los retretes secos que se utilizan en grandes eventos y en jardines de huertos. Para garantizar que no hubiera patógenos presentes, las heces se calentaron durante siete días y luego se convirtieron en abono. Además, los fertilizantes se utilizaron en laboratorios, invernaderos y empresas agrícolas asociadas.
Además, estudios realizados por el Instituto Leibniz de Cultivos Hortícolas y Ornamentales (IGZ) en Großbeeren descubrieron que los fertilizantes elaborados a partir de orina humana pueden lograr mejores rendimientos que el compost convencional. Estas pruebas de campo con col blanca muestran que la orina como fertilizante produce resultados comparables a los fertilizantes orgánicos. Sin embargo, el fertilizante urinario actualmente no está aprobado en Alemania, mientras que se utiliza en países como Austria, Liechtenstein y Suiza. Por ello, los expertos piden que se modifique la normativa sobre fertilizantes para permitir también la orina y las heces como fertilizante.
Recuperación de fósforo
El aprovechamiento recuperado del fósforo procedente de lodos de depuradora está adquiriendo cada vez más importancia. El BMEL destaca que Alemania debe importar fósforo porque no dispone de depósitos propios. Los lodos de depuradora de las instalaciones municipales se consideran una fuente alternativa de fósforo. Actualmente, sólo se recupera una pequeña cantidad de fósforo de los lodos de depuradora, pero esto será obligatorio por ley a partir de 2029.
Una declaración conjunta publicada el 21 de agosto de 2024, firmada por varios ministerios y asociaciones, tiene como objetivo mejorar las condiciones para la recuperación de fósforo con el fin de reducir la dependencia de las importaciones y el impacto sobre el medio ambiente. Promover la recuperación también debería ayudar a garantizar buenas cosechas y reducir la necesidad de fertilizantes artificiales.
En general, las investigaciones y las iniciativas políticas actuales muestran que el uso de desechos humanos como fertilizante no sólo es respetuoso con el medio ambiente, sino que también puede contribuir a la seguridad alimentaria. Los próximos años serán cruciales para crear el marco legal que permitirá un uso más amplio de estos valiosos recursos.