El futuro de las ciencias de la Tierra: ¡Reveladas estrategias para combatir el cambio climático!
El 4 de abril de 2025, DVGeo presentó un libro blanco sobre el futuro de las geociencias, desarrollado por investigadores de la FU Berlín.

El futuro de las ciencias de la Tierra: ¡Reveladas estrategias para combatir el cambio climático!
El 4 de abril de 2025, la organización coordinadora de geociencias (DVGeo) presentó en el Museum für Naturkunde Berlin un importante libro blanco que aborda el futuro de las geociencias. Bajo el título "Investigación futura en geociencias", el documento de estrategia se centra en los desafíos globales urgentes, en particular la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y el suministro de energía y recursos de materias primas respetuosos con el clima. El profesor Friedhelm von Blanckenburg de la Universidad Libre de Berlín fue el encargado de redactar el documento.
El libro blanco aborda tres cuestiones centrales: la formación de la Tierra, otros planetas y la vida, la medición y simulación del cambio de la Tierra, y soluciones geocientíficas y opciones de acción para los desafíos actuales. El objetivo del documento es animar a la comunidad científica a colaborar intensamente y al mismo tiempo enfatizar la importancia de los proyectos disciplinarios individuales para la innovación.
Enfoques de investigación interdisciplinarios
Un aspecto clave del libro blanco es la promoción de la investigación colaborativa interdisciplinaria. Estos enfoques de investigación tienen como objetivo desarrollar una comprensión integrada de los sistemas terrestres e investigar relaciones complejas como la relación entre las fuerzas de la corteza terrestre y los terremotos. La DVGeo también apuesta por la transferencia de conocimientos y organiza eventos informativos y la Olimpiada Alemana de Geociencias.
La DVGeo, fundada en Berlín en 2015, es la voz de cuatro grandes sociedades geocientíficas y representa a unos 10.000 geocientíficos. Para abordar los desafíos del cambio climático, el documento también destaca las soluciones propuestas para mitigar el cambio climático provocado por el hombre.
Además de las estrategias descritas en el libro blanco, Alemania participa actualmente en varios proyectos de investigación importantes que apoyan la comprensión de la seguridad sísmica y los procesos geodinámicos. Particularmente digno de mención es el German Sismological Broadband Array (DSEBRA), que forma parte del proyecto europeo AlpArray. Esto incluye 100 estaciones móviles de banda ancha que pueden utilizarse de forma flexible para adquirir conocimientos sobre los procesos de formación de montañas en los Alpes.
Innovaciones tecnológicas en geociencias.
DSEBRA brinda a Alemania acceso a densos conjuntos sismológicos de largo plazo que funcionan como telescopios geocientíficos. Esta tecnología ya ha tenido éxito en América del Norte y será fundamental para mejorar nuestra comprensión de los terremotos, la actividad volcánica y la convección del manto. Considerado el conjunto sísmico más denso en la escala de un orógeno completo, AlpArray constará de aproximadamente 600 estaciones terrestres espaciadas entre 30 y 40 km.
A los datos de AlpArray se aplican nuevos métodos de exploración sísmica, como la inversión completa de formas de onda. Este proyecto no sólo ampliará el conocimiento sobre las estructuras profundas y los procesos dinámicos en los cinturones montañosos, sino que también proporcionará una plataforma para desarrollar métodos innovadores.
Ante la crisis climática global, la geociencia no solo debe generar conocimiento claro, sino también ofrecer soluciones prácticas que tengan un impacto más allá de las fronteras nacionales. El cambio climático trasciende las fronteras nacionales y, por lo tanto, requiere cooperación internacional interdisciplinaria. Los expertos suelen preguntar: "¿Por qué sabemos tanto y actuamos tan poco?" Esta “brecha entre conocimiento y acción” resalta la necesidad de vincular más estrechamente la investigación y la implementación práctica.
Las políticas de muchos países se han fijado el objetivo de vivir y operar de forma climáticamente neutra para mediados de siglo. Esto requiere caminos de transformación coordinados en todos los ámbitos de la sociedad, lo que a su vez hace necesarias innovaciones en la investigación inter y transdisciplinaria, así como pruebas en laboratorios del mundo real. Sólo así se podrá lograr una acción sostenible frente a los desafíos del cambio climático.
En conclusión, los resultados del libro blanco y proyectos como DSEBRA no solo fortalecen los cimientos de nuestra investigación geocientífica, sino que también brindan respuestas muy necesarias a las preguntas apremiantes de nuestro tiempo. Puede encontrar más información sobre los avances geocientíficos en DV Geo, dem Geoinstituto de la Universidad del Ruhr en Bochum y eso Consorcio Alemán sobre el Clima.