Revolución en las ciencias de la Tierra: ¡Plümper revela los secretos de la Tierra!

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am

Oliver Plümper se convierte en profesor de mineralogía en la Universidad de Bremen e investiga geociencias sostenibles y emisiones volcánicas de CO2.

Oliver Plümper wird Professor für Mineralogie an der Uni Bremen und erforscht nachhaltige Geowissenschaften und vulkanische CO2-Emissionen.
Oliver Plümper se convierte en profesor de mineralogía en la Universidad de Bremen e investiga geociencias sostenibles y emisiones volcánicas de CO2.

Revolución en las ciencias de la Tierra: ¡Plümper revela los secretos de la Tierra!

Oliver Plümper será profesor de Mineralogía en el Departamento de Geociencias de la Universidad de Bremen a partir del semestre de verano de 2025. En su nuevo puesto, se centrará en los cambios de los minerales a lo largo de la historia de la Tierra y en la influencia de los fluidos, como el agua y el dióxido de carbono, en las rocas de la Tierra. Los procesos relevantes en su investigación incluyen el vulcanismo, los terremotos y la formación de materias primas, así como el almacenamiento a largo plazo de CO₂. El objetivo de su trabajo de investigación es lograr una comprensión más profunda de la Tierra a través del conocimiento de sus componentes más pequeños y combinar la investigación básica con cuestiones de sostenibilidad. Plümper concede especial importancia a la adquisición de nuevos conocimientos científicos sobre el uso responsable de los recursos y la protección del medio ambiente.

Plümper está perfectamente cualificado para estas tareas. Trabajó en el extranjero durante más de 16 años y ha enseñado, entre otros, en la Universidad de Utrecht y en el Centro de Física de Procesos Geológicos de la Universidad de Oslo. Completó sus estudios de geociencias en la Universidad de Münster. En su grupo de trabajo utilizará métodos de análisis modernos como la obtención de imágenes de rayos X en 3D, la interferometría y la microscopía electrónica. Además, Plümper promueve una ciencia abierta, transparente y orientada al futuro haciendo que su grupo de trabajo trabaje según los principios de la ciencia abierta y haciendo que sus hallazgos sean accesibles al público. El objetivo de su compromiso es dar impulso a las geociencias innovadoras, sostenibles e interdisciplinares.

Emisiones de CO2 de origen volcánico

Recientemente, un equipo internacional de geólogos de las universidades de Florencia y Colonia ha estado estudiando las emisiones de CO2 de los volcanes, en particular los del Monte Etna en Sicilia. El estudio, publicado en la revista Geology, muestra que el magma transporta dióxido de carbono desde profundidades de 50 a 150 kilómetros en el manto terrestre y es responsable de que el Monte Etna emita 9.000 toneladas de CO2 cada día. Esto representa el 10% de las emisiones volcánicas de CO2 del mundo y muestra que el Etna emite tres veces más CO2 que el Kilauea en Hawaii, a pesar de su producción de magma cuatro veces mayor.

El equipo de investigación analizó los magmas de cuatro volcanes: Etna, Monte Vulture, Stromboli y Pantelleria. Se descubrió que las altas proporciones de niobio a tantalio en Etna y Monte Vulture son más altas que en otros volcanes activos intraplaca. Los investigadores también identificaron áreas ricas en carbono en el manto de la Tierra debajo de la meseta Hyblean en el sur de Italia que son "explotadas" cuando el magma se derrite. Además, las condiciones geodinámicas, como el movimiento hacia atrás de la placa en subducción en el mar Jónico, contribuyen al transporte de carbono debajo del Etna.

El papel de los volcanes en el ciclo del carbono.

Otra investigación relevante de la Universidad de Cambridge ha demostrado que la formación y separación de supercontinentes a lo largo de cientos de millones de años controla las emisiones naturales de carbono volcánico. Estos hallazgos, publicados en la revista Science, podrían conducir a una reevaluación del ciclo del carbono y de la evolución de la habitabilidad de la Tierra. El estudio encontró que la mayor parte del carbono liberado por los volcanes se recicla cerca de la superficie, desafiando la suposición anterior de que proviene del interior de la Tierra.

Los volcanes que se forman en arcos insulares o continentales desempeñan un papel crucial en el ciclo del carbono. Devuelven carbono a la superficie de la Tierra pero emiten menos del 1% de las emisiones de carbono causadas por las actividades humanas. Ha habido cambios significativos en la actividad volcánica en diferentes períodos geológicos, lo que también ilustra la influencia climática. Los investigadores también han descubierto que las huellas químicas de los volcanes varían y que la proporción de isótopos de carbono en la piedra caliza aumenta a veces, lo que se ha interpretado como un aumento del oxígeno atmosférico.

En resumen, la investigación en el campo de las geociencias se ve significativamente enriquecida por las contribuciones de científicos como Oliver Plümper y los recientes hallazgos sobre la vulcanología y su influencia en el ciclo del carbono. Estos estudios no sólo son de interés académico, sino que también contribuyen al uso sostenible de la tierra y sus recursos.

Universidad de Bremen, Universidad de Colonia, GeoHorizonte.