¡Un nuevo estudio revela el papel clave de los elementos débiles en el desarrollo del lenguaje!
La Prof. Dra. Ulrike Domahs dirige un nuevo grupo de investigación financiado por la DFG sobre elementos débiles en el desarrollo del lenguaje en la Universidad de Marburg.

¡Un nuevo estudio revela el papel clave de los elementos débiles en el desarrollo del lenguaje!
El 31 de marzo de 2025, la Universidad de Marburg anunció la fundación de un nuevo grupo de investigación que se centrará en los elementos débiles del desarrollo del lenguaje. Este grupo, dirigido por la Prof. Dra. Ulrike Domahs, se titula "Elementos débiles en fonología: desarrollo, procesamiento y modalidad" y cuenta con el apoyo de la Fundación Alemana de Investigación (DFG) con un total de alrededor de 4,1 millones de euros durante un período de cuatro años. El objetivo principal de esta iniciativa de investigación es comprender mejor las funciones de las unidades débiles en el desarrollo y procesamiento del lenguaje para avanzar en la investigación sobre la adquisición del lenguaje.
Un estudio piloto inicial dentro del grupo demostró que los niños pequeños tienen dificultades para producir correctamente sílabas átonas al final de las palabras. Estas dificultades pueden tener un impacto negativo en la adquisición general del lenguaje. Un elemento central de la investigación es la prosodia, que describe la interacción del tempo, la melodía y el ritmo en el lenguaje. Curiosamente, las sílabas débiles suelen contener información gramatical, como formas singulares y plurales.
Preguntas de investigación y enfoques interdisciplinarios.
El grupo de investigación investiga una variedad de cuestiones, incluida la adquisición de elementos débiles en diferentes condiciones y su desarrollo histórico. La atención se centra también en los procesos neuronales que se producen al comprender estos elementos. Además, se analiza en detalle el papel de los elementos débiles en la métrica y su influencia en el procesamiento de la información gramatical. Esta investigación se lleva a cabo en estrecha colaboración con instituciones como la Universidad de Erfurt, la Universidad de Mannheim, la Universidad Goethe de Frankfurt y otras.
Se utilizan varios enfoques neurocognitivos para respaldar los objetivos de la investigación. Según informes de la Sociedad Max Planck, la investigación actual se centra en desarrollar un modelo neurocognitivo que describa la comprensión auditiva del habla en adultos. Se examinan las diferencias en el procesamiento de procesos sintácticos, semánticos y léxicos, que se localizan en redes separadas del hemisferio cerebral izquierdo. Los procesos prosódicos, en cambio, tienen lugar en zonas del hemisferio derecho. Estos hallazgos podrían ampliar la comprensión general de los sistemas de procesamiento jerárquico del lenguaje.
Lingüística clínica y patologías del habla.
Otro aspecto de la investigación actual tiene que ver con la lingüística clínica. Aquí investigamos cómo los mecanismos neuronales pueden revelar problemas del habla en niños y adultos. Al analizar estos patrones, se pueden desarrollar nuevos enfoques diagnósticos y terapéuticos. En el centro de logopedia KLing la investigación y la práctica clínica están estrechamente vinculadas para poder utilizar los hallazgos de la patología del habla en el procesamiento del habla.
Además, en la investigación sobre la adquisición del lenguaje se examinan los procesos individuales de desarrollo del lenguaje. Esto se hace teniendo en cuenta la edad y analizando la diacronía de largo y corto plazo. Varios métodos, como los datos de producción y los estudios EEG, permiten investigar patrones de adquisición en niños monolingües y bilingües y examinar la capacidad de aprendizaje de categorías lingüísticas básicas.
El grupo de investigación anunciado de la Universidad de Marburg, junto con los proyectos en curso de la Sociedad Max Planck y los enfoques de la lingüística clínica, representa un paso significativo hacia una mejor comprensión de las complejas conexiones entre el lenguaje, el cerebro y su desarrollo. Los resultados de esta investigación no sólo podrían contribuir al desarrollo teórico de la lingüística, sino también proporcionar inspiración práctica para la didáctica de la lengua.