Festival de Cine de Osnabrück: 40 años de migración en el cine – ¡discute ahora!
El 11 de octubre, expertos debatirán sobre migración e identidad en el cine en el Festival de Cine de Osnabrück. Entrada gratuita.

Festival de Cine de Osnabrück: 40 años de migración en el cine – ¡discute ahora!
El 29 de septiembre de 2025 se cumple el 40 aniversario del Festival de Cine de Osnabrück. En esta ocasión especial tendrá lugar una mesa redonda titulada "Alemania, un país de inmigración, en la vida y en la pantalla". La Universidad de Osnabrück anuncia que el evento comienza el 11 de octubre en la Casa Felix Nussbaum y comienza a las 3 p.m.
En colaboración con el Instituto de Investigación sobre Migraciones y Estudios Interculturales (IMIS) de la Universidad de Osnabrück y el ThinkTank Migrationspolitik e.V., repasamos 40 años de historias cinematográficas sobre la migración. Temáticamente, la discusión se centra en el desarrollo de los trabajadores invitados en la década de 1980, pasando por los “años del bate de béisbol” en la década de 1990, hasta los debates actuales sobre la migración y la integración de refugiados.
Compromiso creativo con la migración
La mesa redonda tiene como objetivo mostrar cómo se tratan en las películas independientes los acontecimientos sociales en Alemania, un país de inmigración. Uno de los objetivos es analizar los cambios en los discursos sociales y las perspectivas cinematográficas a lo largo de los años. El Prof. Dr. Christoph Rass destaca el importante papel que desempeñan las películas en la percepción de los inmigrantes.
En el debate intervienen numerosos expertos: además del Prof. Dr. Christoph Rass, también están representados el cineasta Serpil Turhan y la científica cultural Aurora Rodonò. El idioma del evento será el alemán y la entrada es gratuita.
Perspectivas cinematográficas sobre la migración
Un ejemplo actual del análisis de la migración en la película es la Berlinale, donde la migración se trata como un tema central. Maria Kleftaki ha visto varias películas sobre migración que se centran en la búsqueda de un hogar. Estos incluyen “Dreams” de Michel Franco, “The Light” de Tom Tykwer y “Our Wildest Days” de Vasilis Kekatos. Estas películas arrojan luz tanto sobre las historias de vida individuales como sobre los desafíos que enfrentan los migrantes.
- „Dreams“: Der Film handelt von Fernando, einem talentierten Balletttänzer aus Mexiko, der aufgrund von Armut in die USA flieht.
- „Das Licht“: Hier wird die Geschichte einer syrischen Frau erzählt, die als Haushälterin einer wohlhabenden Berliner Familie unerwartete Veränderungen mitbringt.
- „Our Wildest Days“: Der Film zeigt das Roadmovie der jungen Chloe, die vor ihrer familiären Situation flieht und dabei ihre Identität sucht.
La diversidad de las narrativas cinematográficas refleja las complejas experiencias de la realidad de los inmigrantes en Alemania y subraya la importancia del cine como medio para reflexionar sobre las identidades y afiliaciones sociales existentes. Tanto la mesa redonda como las películas proyectadas promueven la conciencia sobre la diversidad de experiencias culturales y los desafíos asociados a la migración.
Vera Hanewinkel de la Universidad de Osnabrück está disponible para consultas de los medios y puede contactarla en vera.hanewinkel@uni-osnabrueck.de.
Visite el festival de cine para aprender más sobre los temas profundos de pertenencia, identidad y migración. Festival de Cine de Osnabrück ofrece una excelente plataforma para el intercambio de ideas y perspectivas.
Además, esto aclara Instituto Goethe la relevancia para la cultura y la sociedad en Alemania, que en la película aborda activamente temas relacionados con la migración y los pone en discusión.