Una mujer de Gotinga gana un premio de financiación del KfW por su innovadora tesis sobre Brasil

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am

La Dra. Laura Barros, de la Universidad de Göttingen, recibirá el premio de financiación del KfW 2025 por su tesis sobre las crisis del mercado laboral en Brasil.

Dr. Laura Barros von der Universität Göttingen erhält 2025 den KfW Förderpreis für ihre Dissertation über Arbeitsmarktschocks in Brasilien.
La Dra. Laura Barros, de la Universidad de Göttingen, recibirá el premio de financiación del KfW 2025 por su tesis sobre las crisis del mercado laboral en Brasil.

Una mujer de Gotinga gana un premio de financiación del KfW por su innovadora tesis sobre Brasil

La Dra. Laura Barros, economista comprometida con el desarrollo de la Universidad de Göttingen, recibió el Premio de Desarrollo KfW el 28 de junio de 2025. Su tesis se titula “Consecuencias socioeconómicas y políticas de los shocks del mercado laboral: evidencia de Brasil”. En esta disertación, Barros examina el impacto de las crisis del mercado laboral, en particular los despidos masivos, sobre las desigualdades salariales étnicas y de género y sus consecuencias políticas. El premio, dotado con 5.000 euros, lo otorga el KfW Bank en colaboración con el Comité de Economía del Desarrollo de la Verein für Socialpolitik e.V. para honrar a los jóvenes científicos cuyo trabajo demuestra excelencia académica y relevancia práctica.

Barros, que actualmente es investigadora postdoctoral en la Cátedra de Política Económica Internacional de la Universidad de Göttingen, enfatiza en sus hallazgos que la liberalización del comercio puede aumentar la discriminación contra las mujeres de minorías desfavorecidas. Además, muestra que las plataformas políticas de derecha ganan influencia cuando los hombres se ven afectados por shocks más importantes del mercado laboral. Su último capítulo destaca cómo los shocks económicos negativos influyen significativamente en la composición de los órganos políticos locales y la política local.

Otros premiados y la ceremonia de premiación

Durante la conferencia anual del Comité de Economía del Desarrollo de la Asociación para la Política Social en Frankfurt am Main, el premio no sólo fue otorgado a Barros. El segundo lugar lo obtuvo Florian A. Münch de la Universidad Técnica de Berlín por su disertación sobre “Política industrial e inferencia causal”, mientras que Julian Rose, doctor de la Universidad de Passau y del RWI, también recibió el segundo lugar por su disertación “Economía pobre y el largo plazo: ensayos empíricos sobre energía y pobreza económica”. La ceremonia de entrega de premios tuvo lugar en junio de 2025 en presencia de investigadores de renombre y representantes oficiales, entre ellos Matthias Schündeln, presidente del comité de selección, y Jochen Kluve del KfW.

Este premio no sólo hace referencia a trabajos de investigación destacados, sino que también destaca los desafíos urgentes en la investigación para el desarrollo. Las mujeres se enfrentan a diversas desventajas, especialmente en el mercado laboral, como se analiza en un informe de la Fundación Hans Böckler. La creciente brecha salarial, que en 2022 ascendería al 18% en Alemania, pone de relieve aún más la necesidad de cambios a nivel operativo, legal y social.

Desafíos de la igualdad de género

Las mujeres siguen estando gravemente desfavorecidas en términos de salarios, oportunidades de avance y trabajo de cuidados. Diversos factores, como regulaciones legales inadecuadas y creencias estereotipadas sobre la evaluación del trabajo específica de género, significan que las profesiones sociales y asistenciales en las que trabajan muchas mujeres a menudo están infravaloradas. La cobertura de la negociación colectiva está disminuyendo y las estructuras salariales transparentes son un resultado directo de esto.

La brecha de género en el cuidado rondaba el 44% en 2022 y también se refleja en la distribución desigual de las responsabilidades familiares entre los géneros. En promedio, las mujeres trabajan 30 horas semanales y los hombres sólo 21 horas semanales en tareas familiares y domésticas. Iniciativas como el “Día de la igualdad salarial” y el “Día de la igualdad de cuidados”, así como el “Cheque de igualdad salarial”, intentan visibilizar estas desigualdades y combatirlas. Sin embargo, el progreso hacia la igualdad de género no es nada rápido.

Aún quedan muchos desafíos por superar, sobre todo en los puestos de liderazgo. La proporción de mujeres en estos puestos es sólo del 29%, y en los consejos de administración de las 200 empresas más importantes es sólo del 18%. Iniciativas como “Mujeres en consejos de supervisión” intentan romper el techo de cristal.

Dados los complejos temas que aborda Laura Barros en su disertación, su investigación tiene el potencial de brindar un impulso importante para el cambio político y social. Su premio y los desafíos reconocidos de la igualdad de género ilustran cuán estrechamente están vinculados la ciencia y las cuestiones sociales.