Educación religiosa: ¡Nuevo proyecto conecta la escuela y la mezquita!
La cooperación entre UNI Osnabrück y Paderborn inicia un nuevo proyecto para la educación religiosa en Baja Sajonia y Baden-Württemberg.

Educación religiosa: ¡Nuevo proyecto conecta la escuela y la mezquita!
El 8 de marzo de 2025 se lanzó el taller del proyecto AIWG “Educación religiosa en escuelas y mezquitas”. Este proyecto es una cooperación entre las universidades de Osnabrück y Paderborn y tendrá una duración de dos años. La atención se centra en la educación religiosa y cuestiones didácticas desde una perspectiva teológica islámica. El objetivo del proyecto es el intercambio entre actores musulmanes en la formación de profesores y la interacción entre la escuela y la mezquita. Además, el proyecto incorpora las experiencias de educadores religiosos judíos y cristianos. Con ello se pretende contribuir a reflejar la enseñanza religiosa islámica como parte del mandato educativo en las escuelas públicas, que está anclado en el artículo 7.3 de la Ley Fundamental, especialmente en los estados federados de Baja Sajonia, Renania del Norte-Westfalia y Baden-Württemberg, donde se ofrece esta enseñanza.
El proyecto cuenta con el apoyo de varias instituciones. Entre ellos se incluyen el Instituto de Teología Islámica de la Universidad de Osnabrück bajo la dirección de Annett Abdel-Rahman, el Instituto de Teología Islámica de la Universidad de Paderborn bajo la dirección de Naciye Kamcili-Yildiz y la Academia para el Islam en la Ciencia y la Sociedad de la Universidad Goethe de Frankfurt am Main, representada por la Dra. Raida Chbib. Al final del período del proyecto, se creará un documento de posición que aborde las tareas y objetivos del aprendizaje religioso, así como la relación entre la escuela y la mezquita.
Investigación y promoción del talento joven
Entre 2018 y 2022, el AIWG organizó una conferencia anual para estudiantes de doctorado en estudios teológicos islámicos. Estas conferencias sirvieron para el intercambio científico entre jóvenes científicos y académicos establecidos. El foro estuvo dirigido a participantes de Alemania, Austria y Suiza y se desarrolló en un formato interactivo codiseñado por los estudiantes de doctorado. Además de los eventos presenciales, también se ofrecieron coloquios de investigación digital, que promovieron el networking y el intercambio sobre diversos proyectos de investigación.
Los temas de los cursos de perfeccionamiento abarcaron desde la retórica y la presentación hasta la redacción académica y los métodos de investigación empíricos en los estudios teológicos islámicos. Esta serie de conferencias concluyó en 2022, y en la nueva legislatura del AIWG, el foro doctoral será sustituido por un nuevo formato de promoción del talento joven. Más información al respecto estará disponible en el Página principal publicado por el AIWG y en el boletín.
Educación y comunicación digitales.
En el contexto del cambiante panorama educativo, la digitalización es de gran importancia. El 30 de octubre tendrá lugar un evento de cooperación entre EKHN, EKKW, Zefis y la Teología Islámica de la JLU Giessen. El evento se celebrará bajo el título "¿Qué tan real es lo virtual? Ser humano en y con los mundos digitales" en el campus Westend de la Universidad Goethe de Frankfurt. Temáticamente, la atención se centrará en la vida entre la comunidad y la escuela en espacios digitales.
Los debates abordarán los efectos de la revolución digital en las relaciones humanas y la comunicación, así como cuestiones sobre el diseño de los procesos de educación y comunicación (religiosas) en la era digital. También se analiza la mezcla de inteligencia humana y artificial. Entre los conferenciantes se encuentran científicos de renombre como el Dr. Alfred John, el Prof. Dr. Bekim Agai y la Prof. Dra. Beate Hofmann. El programa incluye discursos de apertura, talleres sobre educación y digitalidad, así como estimulantes paneles de discusión.
Estas iniciativas muestran claramente que las interfaces entre religión, educación y digitalización son continuamente el foco de la investigación y la implementación práctica. El intercambio interdisciplinario ayudará a comprender y explotar mejor los desafíos y oportunidades inherentes a la transformación digital.