Investigación revolucionaria: ¡Cómo influyen los olores en nuestro comportamiento!
El Dr. Thomas Frank de la Universidad de Göttingen recibirá 360.000 euros para investigar los mecanismos cerebrales de la percepción del olfato.

Investigación revolucionaria: ¡Cómo influyen los olores en nuestro comportamiento!
El Dr. Thomas Frank, neurocientífico de la Universidad de Göttingen, recibió hoy una importante financiación para el proyecto de la Fundación Schram. Esta ayuda financiera de 360.000 euros durante tres años le permitirá avanzar en la investigación sobre los “mecanismos celulares y circuitos cerebrales de codificación de valencia quimiosensorial”. El objetivo del proyecto es investigar la influencia de los olores en el comportamiento y la evaluación emocional de los olores en el cerebro. El Dr. Frank enfatiza que es de gran importancia comprender los mecanismos de evaluación de olores agradables o desagradables.
Una preocupación central es la alteración de la percepción del olfato, por ejemplo en trastornos como la parosmia. Esta enfermedad puede reducir significativamente la calidad de vida y perjudicar la función de advertencia del sentido del olfato. Utilizando el pez cebra como organismo modelo, se obtendrán nuevos conocimientos sobre el procesamiento de olores en el cerebro. El objetivo a largo plazo de la investigación es mejorar el tratamiento de dichos trastornos.
Financiamiento e instituciones de investigación.
La Fundación Schram apoya la ciencia y la investigación en los campos de la medicina y la neurociencia desde 2004. El Dr. Frank lleva a cabo sus estudios en colaboración con el Instituto Europeo de Neurociencia (ENI), una colaboración entre el Centro Médico Universitario de Göttingen y la Sociedad Max Planck. Esta colaboración es esencial para arrojar más luz sobre cuestiones complejas de la neurociencia y desarrollar enfoques innovadores para la investigación.
Paralelamente a estos avances, se han introducido nuevas tecnologías en bioquímica que mejoran los mecanismos de percepción celular de señales mecánicas. Un nuevo método permite cuantificar fuerzas intracelulares de unas pocas milmillonésimas de Newton (piconewton). La tecnología se basa en un sensor de fuerza molecular que consta de proteínas fluorescentes y un resorte molecular. Esto también podría ser importante para la investigación en el campo de la percepción olfativa, ya que la mecanobiología puede desempeñar un papel en el funcionamiento de las células.
Avances tecnológicos en bioquímica.
Los nuevos sensores de fuerza reaccionan a fuerzas mecánicas de entre 1 y 12 pN y pueden introducirse genéticamente en las células. Talin, una molécula de adhesión, desempeña un papel crucial en la detección de la rigidez del tejido y ya ha proporcionado importantes conocimientos en experimentos con pez cebra. Esta tecnología promete proporcionar conocimientos más profundos sobre los complejos mecanismos intracelulares y, por lo tanto, también podría ampliar la investigación sobre la información olfativa.
Esta innovación técnica permite medir varios sensores de fuerza dentro de una célula al mismo tiempo, lo que podría mejorar significativamente la comprensión de los procesos mecanobiológicos celulares. En el contexto de la investigación quimiosensorial, esto puede ayudar a descifrar las complejas relaciones entre las señales mecánicas y químicas en el cerebro.
El proyecto del Dr. Thomas Frank no es sólo un avance para la neurociencia, sino también un ejemplo del importante papel de los enfoques interdisciplinarios en la investigación médica. Explorar la percepción olfativa y su influencia en el comportamiento podría revelar ideas innovadoras.