Conferencia ecuménica en Münster: ¡Nicea en el centro de los estudios religiosos!
Doble conferencia internacional sobre el Concilio de Nicea en Münster del 15 al 17. Octubre de 2025, dirigido por Michael Seewald y Philipp G. Renczes.

Conferencia ecuménica en Münster: ¡Nicea en el centro de los estudios religiosos!
Del 15 al 17 de octubre de 2025 se celebrará en Münster una doble conferencia internacional sobre el Concilio de Nicea. Está organizada por la Universidad de Münster en colaboración con la Pontificia Universidad Gregoriana. Dirigida por el profesor de dogmática Michael Seewald y Philipp G. Renczes SJ, la conferencia se centra en el papel del Concilio de Nicea para el ecumenismo y el diálogo entre el judaísmo y el Islam. Este evento atraerá a investigadores de nueve países diferentes, entre ellos teólogos, filósofos, historiadores, judaizantes y eruditos islámicos, que examinarán el significado del Concilio. La Universidad de Münster informa que...
Destacan especialmente las contribuciones de ponentes internacionales como Piero Coda de Italia, Alfred Bodenheimer de Suiza, Nadine Abbas del Líbano, Ben Quash de Gran Bretaña, Friederike Nüssel de Alemania y Vincent Holzer de Francia. Estos participantes discutirán las implicaciones históricas, filosóficas e interreligiosas del Concilio de Nicea en varios formatos.
El Concilio de Nicea y su significado histórico
El primer concilio ecuménico tuvo lugar en Nicea, la actual Turquía, en el año 325 d.C. El emperador Constantino, que convocó el concilio, se veía a sí mismo como un “obispo para asuntos exteriores” y buscaba resolver disputas teológicas dentro del Imperio Romano. Antes de su reinado, era impensable que un emperador convocara un concilio porque en ocasiones los cristianos eran perseguidos. Katholisch.de describe que… La política religiosa de Constantino favoreció un cambio importante que inició la transición del paganismo al cristianismo.
Alrededor de 1.800 obispos fueron invitados al concilio, pero sólo se presentaron entre 200 y 300. El obispo romano Silvestre I no estuvo personalmente representado entre los participantes; en cambio, envió dos legados. Un punto central de discordia fue la enseñanza del sacerdote Arrio de Alejandría, que fue rechazada por el concilio. Al final, los obispos adoptaron un credo que establecía la naturaleza de Cristo como “un ser con el Padre”, una decisión que tuvo un profundo impacto en el panorama teológico.
Los desafíos y debates actuales
Un objetivo clave de la conferencia de Münster es arrojar luz sobre la diversidad interna del cristianismo y sus relaciones con el judaísmo y el Islam. Se discuten las diferentes interpretaciones del Credo de Nicea en diferentes tradiciones y culturas cristianas. Michael Seewald destaca que las creencias de los miembros de la iglesia hoy en día a menudo difieren de las creencias históricas, lo que será una línea central de discusión.
Además, la conferencia también examinará la aceptación del Credo de Nicea desde las perspectivas judía e islámica. Esto supondrá una valiosa contribución al entendimiento interreligioso. En preparación para la conmemoración ecuménica de Nicea en noviembre, donde el Papa León XIV planea viajar a Iznik y Estambul, la conferencia ayudará a comprender mejor las raíces históricas pero también los desafíos actuales en el diálogo interreligioso.