Cuarto Simposio de Individualización: ¡Nuevos caminos para las personas y los animales!

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am

El 25 de marzo de 2025, el Simposio de Individualización de la Universidad de Bielefeld abordará las transiciones de la vida en humanos y animales. Se requiere registro.

Am 25. März 2025 behandelt das Individualisation Symposium an der Uni Bielefeld Lebensübergänge bei Mensch und Tier. Anmeldung erforderlich.
El 25 de marzo de 2025, el Simposio de Individualización de la Universidad de Bielefeld abordará las transiciones de la vida en humanos y animales. Se requiere registro.

Cuarto Simposio de Individualización: ¡Nuevos caminos para las personas y los animales!

El 19 de marzo de 2025, la Universidad de Bielefeld anuncia un evento importante: el cuarto Simposio de Individualización, organizado por el Instituto Conjunto para la Individualización en un Entorno Cambiante (JICE), el proyecto conjunto InChangE y el Centro de Investigación Colaborativa Transregio 212. Este simposio tendrá lugar el 25 de marzo de 2025 en el Centro de Investigación Interdisciplinaria (ZiF) y está dedicado a un tema central: las transiciones de la vida y sus consecuencias biológicas, psicológicas. y aspectos sociales para personas y animales.

El simposio tiene como objetivo mostrar nuevas perspectivas sobre la individualización. La profesora Dra. Barbara Caspers, directora de JICE, destaca el cambio constante de las personas. Destacará la conferencia de la Dra. Barbara Natterson-Horowitz de la Universidad de Harvard/UCLA, que analizará las fluctuaciones emocionales y sus raíces evolutivas bajo el título “The Moody Animal: The Ancient Origins of 'Ups and Downs'”.

Intercambio interdisciplinario

Natterson-Horowitz no sólo discutirá las similitudes entre los problemas de salud humana y animal, sino que también enfatizará la importancia de los enfoques interdisciplinarios en la investigación. Su investigación muestra que los sistemas emocionales de humanos y animales comparten similitudes significativas. También discutirá las fases críticas de la vida y su influencia en la salud mental.

Otra contribución sorprendente proviene del profesor Dr. Michael H. Goldstein de la Universidad de Cornell, quien aborda el desarrollo de la comunicación en su conferencia “De los pájaros a las palabras”. Además, están previstas conferencias de la profesora Dra. Ingela Alger, Camilla Cenni, Ph.D., y la Dra. Maria Moiron.
El Dr. Bastian Mönkediek de la Universidad de Bielefeld investigará los factores genéticos y sociales a lo largo del curso de la vida, contribuyendo a un intercambio interdisciplinario integral que tiene como objetivo profundizar la comprensión de la individualización.

La participación en el simposio es gratuita, pero es necesaria la inscripción. Cualquier persona interesada puede contactar con la profesora Dra. Barbara Caspers al 0521 106-2194 o por correo electrónico a barbara.caspers@uni-bielefeld.de. Más información y enlaces a sitios web y proyectos relevantes están disponibles.

Cambio social e individualización.

El contexto del simposio es relevante para comprender el cambio social desencadenado por la modernización. El siglo XIX vio cambios drásticos en las sociedades avanzadas de Europa y Estados Unidos. Alemania pasó de ser un país agrícola con 25 millones de habitantes a un país industrial con 68 millones en 1914. A finales del siglo XX, la población rondaba los 81 millones, incluidos unos siete millones de extranjeros, a medida que el país avanzaba hacia una sociedad de servicios e información.

Esta modernización se percibe como una innovación permanente que requiere la libertad individualista como requisito previo. Stefan Hradil identifica cuatro ideas rectoras de la modernización: pensamiento progresista, libertad individual, secularización y racionalidad. Se produjo un cambio estructural que no sólo cambió la forma de vida, sino también la mentalidad de la población.

La transición de la sociedad agraria a la industrial trajo cambios dramáticos en la macroestructura. La retirada del Estado de la regulación económica desde el siglo XVIII y el crecimiento de las ciudades ilustran este cambio. La población de las principales ciudades de Alemania aumentó en 20 millones entre 1871 y 1939, mientras que las tasas de natalidad disminuyeron y la esperanza de vida aumentó.

En la década de 1960, Alemania experimentó un nuevo cambio de valores hacia la independencia y el disfrute de la vida. El interés político aumentó mientras que la aceptación de los valores tradicionales disminuyó. El desarrollo futuro del valor podría verse influenciado por la globalización y la vitalidad de las estructuras sociales, mientras se discute la posible selección social.