Proyectos didácticos innovadores: ¡Los estudiantes cocinan con estudiantes universitarios!
Estudiantes de formación de profesores de la Universidad de Maguncia prueban en el seminario del proyecto 2025 conceptos pedagógicos innovadores en ciencias de los alimentos.

Proyectos didácticos innovadores: ¡Los estudiantes cocinan con estudiantes universitarios!
Como parte de conceptos pedagógicos innovadores, la Universidad Johannes Gutenberg de Mainz y la Universidad Goethe de Frankfurt am Main dan un nuevo impulso a la enseñanza sobre la producción de alimentos. En un seminario titulado “La cocina desde la perspectiva de la enseñanza de la biología y la química”, los futuros profesores prueban diversas materias que van más allá de la cocina y crean una conexión entre la ciencia y la vida cotidiana. Esto informa prensa.uni-mainz.de.
Los temas tratados incluyen la producción de queso y pan, la conservación de alimentos y la producción de bebidas no alcohólicas. Se presta especial atención a la producción de hamburguesas veganas a partir de guisantes. El proyecto tiene como objetivo despertar la curiosidad de los estudiantes y romper con las inhibiciones básicas. Además, deben quedar claras las conexiones entre la biología, la química, la nutrición y la conciencia medioambiental. El punto culminante de este seminario es una jornada de proyectos que se celebra junto con estudiantes de la escuela Elisabeth Selbert de Wiesbaden.
Experimentos prácticos en clase.
Un ejemplo práctico de la implementación de este contenido didáctico es la elaboración de mozzarella. Para este experimento se utilizan 4 litros de leche entera junto con una solución de ácido cítrico y cuajo. El proceso exacto va desde calentar la leche hasta prensar la cuajada, que se guarda en el frigorífico. La vida útil del queso elaborado es de tres a cinco días. De acuerdo con la producción quesera, también se aborda la elaboración del queso crema, que también se explica en detalle y se proporciona material relevante, como en escuela-bw.de documentado.
En general, los experimentos ofrecen una oportunidad atractiva para que los estudiantes adquieran experiencia práctica y profundicen su comprensión de los procesos bioquímicos. Estos enfoques metodológicos no sólo son esenciales para la educación interdisciplinaria, sino también una valiosa adición en el contexto de la nutrición sostenible y la educación agrícola, que está adquiriendo cada vez más importancia.
Una contribución a la educación para el desarrollo sostenible
Los temas relacionados con los alimentos orgánicos también son el foco de los proyectos escolares. Preguntas como "¿Qué caracteriza a los alimentos orgánicos?" y “¿Qué contribución hacen a la protección del medio ambiente?” son una parte central de las discusiones en clase. La escuela tiene como objetivo brindar a los estudiantes una comprensión de las conexiones entre su comportamiento de consumo y los aspectos ecológicos y sociales. Un enfoque que se basa en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y promueve así la responsabilidad por las propias acciones es, entre otras cosas, a través de entorno-en-lecciones.de soportes.
Se debe empoderar a los estudiantes para que tomen decisiones de consumo autodeterminadas y socialmente responsables. En el contexto de la educación para el desarrollo sostenible (EDS), se ofrecen diversas unidades didácticas para promover la reflexión crítica y la capacidad de acción de los alumnos. Al aprender a seleccionar y evaluar alimentos, los estudiantes se convertirán en consumidores más responsables y sostenibles en el futuro.
La cooperación entre las universidades del Rin-Meno ofrece un marco prometedor para implementar estos complejos temas en la enseñanza. El profesor de biología Alfred Bonk enfatiza la relevancia de los proyectos externos que ayudan a los estudiantes a ubicar el contenido aprendido en un contexto social más amplio. Un enfoque que enriquece la educación tanto de los alumnos de noveno grado del Colegio Elisabeth Selbert como de los estudiantes de las universidades participantes.