Producción cinematográfica sostenible: ¡comienza el proyecto en Maguncia y Estambul!

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am

JGU Mainz y la Universidad de Koç recibirán 250.000 euros para promover estructuras sostenibles en la industria cinematográfica hasta 2026.

Die JGU Mainz und Koç Universität erhalten 250.000 Euro zur Förderung nachhaltiger Strukturen in der Filmindustrie bis 2026.
JGU Mainz y la Universidad de Koç recibirán 250.000 euros para promover estructuras sostenibles en la industria cinematográfica hasta 2026.

Producción cinematográfica sostenible: ¡comienza el proyecto en Maguncia y Estambul!

El 8 de marzo de 2025 se anunció que la Fundación Volkswagen está financiando un innovador proyecto de cooperación entre la Universidad Johannes Gutenberg de Mainz (JGU) y la Universidad Koç de Estambul. Este proyecto se titula “Contra el extractivismo de la pantalla: producción lenta y espectador” y está dedicado a la producción cinematográfica sostenible y la sensibilización asociada de la audiencia. La fundación aportará 250.000 euros durante un período de 18 meses para apoyar el desarrollo de estructuras sostenibles en la industria cinematográfica.

El proyecto tiene como objetivo mejorar la comunicación entre investigadores, activistas y cineastas en Alemania y Turquía. La directora del proyecto, la Dra. Sezen Kayhan de JGU, y su socio colaborador, el profesor İpek Çelik Rappas de la Universidad de Koç, quieren abordar la sobreproducción y el consumo excesivo de películas y programas de televisión, ya que estos han sido identificados como la raíz del problema. Esta reflexión crítica es crucial para promover una producción cinematográfica sostenible que respete tanto los recursos naturales como los recursos de los trabajadores precarios y las comunidades marginadas.

Próximos pasos y talleres

Un elemento central del proyecto son dos talleres planificados que se llevarán a cabo como parte del proyecto. En noviembre de 2025 se celebrará en Estambul un taller de tres días en el que participarán refugiados, activistas medioambientales, profesionales de la producción e investigadores. Para mayo de 2026 está previsto otro taller en Maguncia, donde se presentarán diseños para futuras producciones cinematográficas. Esto irá acompañado de una exposición en línea que presentará los resultados del proyecto en forma de películas, carteles, contribuciones de investigación y recomendaciones políticas.

Para concienciar sobre la cuestión de la sostenibilidad, se analiza el binge-watching desde una perspectiva ética y ecológica. Debido al mayor uso de los servicios de streaming, especialmente desde la introducción de plataformas como Netflix, el comportamiento de los espectadores ha cambiado drásticamente. La forma en que se consume el contenido se ha vuelto más individualizada y los espectadores experimentan una visualización menos compartida. Los expertos destacan que el diseño de las plataformas de streaming fomenta los atracones, lo que genera adicción e influye mucho en el comportamiento del consumidor.

El impacto del streaming

Sin embargo, el streaming en sí también tiene importantes costes medioambientales. El consumo de energía de los servicios de streaming es enorme. La transmisión de una película en 4K requiere entre 220 y 1000 vatios hora. En 2018, solo Netflix consumió 51.000 MWh para streaming, lo que podría cubrir las necesidades eléctricas de 49.000 a 94.230 hogares en Alemania durante todo un año. En total, se estima que el consumo global de electricidad de la transmisión de vídeo es de 816.000 MWh por año, con emisiones de CO2 cercanas a las de los viajes aéreos internacionales.

El debate sobre la sostenibilidad en torno a los servicios de streaming se complementa con recomendaciones como utilizar electricidad verde, reducir la calidad del vídeo o utilizar el streaming a través de redes de fibra óptica. Estas medidas podrían ayudar a reducir la huella medioambiental del consumo de streaming. Ante estos desafíos, el nuevo proyecto de cooperación pide que las personas cuestionen su propio consumo y lo ajusten si es necesario.

La Fundación Volkswagen, que apuesta por promover nuevas perspectivas y espacios de investigación, ve este proyecto como un paso importante hacia una industria cinematográfica más sostenible. Estas iniciativas crean conciencia no sólo entre los espectadores sino también entre los cineastas sobre los desafíos de la sostenibilidad ambiental.