Nuevo Observatorio: ¡Las mentiras en Internet ponen en peligro nuestra democracia!
La Universidad del Sarre está creando un observatorio para investigar las consecuencias a largo plazo de la desinformación para la democracia.

Nuevo Observatorio: ¡Las mentiras en Internet ponen en peligro nuestra democracia!
El 19 de marzo de 2025 se inauguró en la Universidad del Sarre el nuevo observatorio de política en línea. Esta iniciativa tiene como objetivo examinar exhaustivamente las consecuencias a largo plazo de las mentiras y declaraciones falsas difundidas por los políticos en Internet. Rosa M. Navarrete dirige el observatorio, apoyada por Alex Hartland y Giuseppe Carteny. Esta nueva instalación de investigación forma parte del Instituto Interdisciplinario de Informática Social (I2SC).
Históricamente, las investigaciones anteriores se han centrado en los análisis a corto plazo de las acciones políticas en el espacio digital. Sin embargo, hasta ahora apenas se han investigado las consecuencias a largo plazo de la acción política en Internet. Las observaciones del nuevo centro de investigación ya muestran que la satisfacción con la democracia en la sociedad está experimentando un ligero descenso. Lo preocupante es que la desinformación parece normalizar un lenguaje y un comportamiento socialmente inaceptables. Estos hallazgos coinciden con los resultados de un estudio de la Fundación Bertelsmann.
La desinformación como problema social
Según el estudio "Público inseguro", el 84 por ciento de los alemanes considera que la difusión intencionada de información falsa es un problema importante o muy importante para la sociedad. Además, el 81 por ciento de los encuestados opina que la desinformación supone una amenaza para la democracia y la cohesión social. Daniela Schwarzer, directora ejecutiva de la Fundación Bertelsmann, subraya que la desinformación intenta precisamente influir en las elecciones y socavar la confianza en las instituciones políticas y los medios de comunicación.
Más del 90 por ciento de los encuestados cree que quienes envían desinformación pretenden influir en las opiniones políticas de los ciudadanos. Lo que es particularmente alarmante es que el 86 por ciento de los encuestados están convencidos de que la desinformación pretende influir en el resultado de las elecciones. Además, la desinformación suele asociarse a temas controvertidos como la inmigración, la salud, la guerra y la crisis climática.
Perspectiva global sobre la desinformación
Otro aspecto importante del tema es el informe global del Observatorio Internacional sobre Información y Democracia, publicado el 15 de enero de 2025. Este informe examina las interacciones entre los ecosistemas de información y la democracia y se basa en un análisis de más de 1.600 fuentes. En este exhaustivo estudio contribuyeron 60 expertos, entre ellos el profesor Matthias Kettemann de la Universidad de Innsbruck.
A pesar de las preocupaciones generalizadas sobre la desinformación, el informe no encontró evidencia empírica de que la desinformación perjudique directamente a la democracia. Más bien, el análisis muestra que el discurso sobre la desinformación muchas veces genera desconfianza hacia los medios. Además, se critica a las empresas que recopilan datos porque esto sirve principalmente al éxito económico y faltan medidas regulatorias globales y perspectivas de investigación, especialmente en el Sur global.
Los hallazgos del observatorio y los estudios dejan claro que la desinformación representa una amplia gama de desafíos para la democracia. Los partidos políticos parecen utilizar el engaño como herramienta estratégica, y los riesgos de engañar al electorado parecen ser menores que los beneficios potenciales. Por lo tanto, el I2SC debería desarrollar estrategias para fortalecer la democracia y mejorar la forma en que abordamos la desinformación.
En resumen, está claro que en una época en la que la comunicación digital es omnipresente, la investigación de las consecuencias a largo plazo de la desinformación es de suma importancia. Los nuevos hallazgos de la Universidad del Sarre podrían ayudar a encontrar formas de combatir los peligros de la desinformación y su influencia en la sociedad.
Para obtener más información sobre los últimos avances en la investigación de la desinformación, visite uni-saarland.de, el bertelsmann-stiftung.de y el uibk.ac.at.