Advertencia de hielo: ¡La amenaza del aumento del nivel del mar es tan peligrosa!

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am

El CAU Kiel investiga la capa de hielo de la Antártida occidental, cuyo derretimiento podría elevar drásticamente el nivel del mar.

Die CAU Kiel untersucht den Westantarktischen Eisschild, dessen Abschmelzen den Meeresspiegel dramatisch anheben könnte.
El CAU Kiel investiga la capa de hielo de la Antártida occidental, cuyo derretimiento podría elevar drásticamente el nivel del mar.

Advertencia de hielo: ¡La amenaza del aumento del nivel del mar es tan peligrosa!

La capa de hielo de la Antártida Occidental (WAIS) es un elemento central de la investigación climática y ambiental global. Según la Universidad Christian Albrechts de Kiel (CAU), esta capa de hielo es extremadamente vulnerable al calentamiento de los océanos y podría elevar el nivel global del mar en más de cuatro metros si se derrite por completo. Estos hallazgos alarmantes provienen de un estudio reciente realizado por el equipo dirigido por la CAU durante el período cálido de la Etapa 11 de Isótopos Marinos (MIS 11), hace aproximadamente 400.000 años. Los resultados fueron publicados en la revista científica. Comunicaciones de la naturaleza publicado.

El estudio muestra que WAIS ha respondido significativamente a los aumentos de temperatura en el Océano Austral en el pasado. El período cálido del MIS 11 se considera uno de los más largos y estables del último millón de años, con temperaturas globales de hasta dos grados centígrados por encima de los niveles preindustriales. Al mismo tiempo, las concentraciones de CO₂ eran comparativamente altas, lo que indica un aumento dramático del nivel del mar, estimado entre seis y 13 metros por encima de los niveles actuales.

Información sobre MIS 11

Marine Isotope Stage 11 (MIS 11) describe el período interglacial de hace aproximadamente 424.000 a 374.000 años. Esta fase trajo consigo las temperaturas y niveles del mar más altos de los últimos 500.000 años, estimándose que los niveles globales del mar son hasta 20 metros más altos que los actuales. Durante este período, las condiciones no sólo fueron cálidas, sino que también se caracterizaron por una intensa circulación termohalina y una notable productividad marina, sin los típicos picos de CO₂ normalmente asociados con los procesos de fusión. Esta información se basa en análisis de datos geológicos obtenidos de núcleos de sedimentos y otros archivos naturales y sugiere una posible función análoga para futuros desarrollos climáticos.

Un detalle fascinante de los resultados del estudio es el descubrimiento de eventos mínimos de oxígeno en los núcleos de sedimentos del sector Pacífico del Océano Austral, que se correlacionan con los cambios de temperatura de las aguas profundas circumpolares. Este aumento de temperaturas, documentado por los investigadores, probablemente aceleró el derretimiento de las plataformas de hielo y comprometió la estabilidad del hielo del interior.

Previsiones futuras e impactos climáticos

El debate sobre los cambios futuros en el nivel del mar está recibiendo un impulso adicional gracias a los estudios actuales. Una publicación reciente de 2025 predijo que el nivel global del mar podría aumentar más de un metro hasta 2100. Estos hallazgos se basan en un análisis exhaustivo de las capas de turba de la ensenada alemana, que fueron examinadas por el laboratorio de geocronología LIAG. Los resultados mostraron que ha habido dos períodos de aumento de más de un metro por siglo en el pasado, lo que ha aumentado la preocupación sobre el ritmo del cambio climático actual.

Los científicos señalan que el ritmo actual de aumento del nivel del mar es de unos tres milímetros por año, pero podría seguir aumentando debido a influencias antropogénicas. En particular, la conexión entre las condiciones más difíciles causadas por la humanidad y los datos históricos podría tener implicaciones importantes para la investigación climática y mejorar nuestra comprensión de los desarrollos futuros.

El equipo de investigación internacional que trabaja para estudiar WAIS y su relevancia para el aumento del nivel del mar incluye varias instituciones, entre ellas el Instituto Alfred Wegener y la Universidad de Delaware. Por tanto, el estudio híbrido entre técnicas geoquímicas y análisis basado en datos podría seguir siendo crucial para abordar los desafíos del calentamiento global.