África en foco: ¡Gotha combina historia e investigación moderna!

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am

La Universidad de Erfurt promueve el conocimiento sobre la historia de la percepción y el conocimiento en África con una escuela de verano.

Die Universität Erfurt fördert mit einer Sommerschule das Wissen über die Wahrnehmungs- und Wissensgeschichte Afrikas.
La Universidad de Erfurt promueve el conocimiento sobre la historia de la percepción y el conocimiento en África con una escuela de verano.

África en foco: ¡Gotha combina historia e investigación moderna!

En la ciudad de Gotha se celebra la escuela de verano sobre temas relacionados con la historia de la percepción y el conocimiento en África. Este evento está patrocinado por la Fundación Alfried Krupp von Bohlen und Halbach y está dirigido a estudiantes avanzados, doctorandos, posdoctorados y empleados de museos. Los participantes tienen la oportunidad de conocer en detalle los fondos de la Biblioteca de Investigación de Gotha, la Fundación Friedenstein y los Archivos Estatales de Gotha. Se abordan cuestiones importantes, incluidas las funciones del conocimiento y las colecciones de objetos en la historia y su relevancia para la práctica científica actual.

Gotha tiene una importancia histórica en el contexto de la investigación africana. El lugar tiene un fuerte patrimonio que se remonta a la época del ducado de Sajonia-Gotha, fundado en 1640. Durante la Guerra de los Treinta Años, el duque Ernst I (1601-1675) aprovechó esta oportunidad para reformar la administración, la escuela y el sistema monetario. Durante su reinado también hubo un intenso apoyo a la investigación en Etiopía. El historiador Job Ludolf (1624-1704) fue una figura clave en el establecimiento de los estudios etíopes, y Abba Gregorius (1595-1648) fue invitado a dar un relato de primera mano sobre los cristianos etíopes.

La larga historia de la investigación africana

Desde la antigüedad grecorromana, África ha sido considerada el tercer continente junto a Europa y Asia. Los europeos sólo conocían la parte norte de África, mientras que las regiones al sur del Sahara seguían siendo desconocidas para ellos. La expansión marítima de los navegantes íberos en los siglos XV y XVI propició las primeras exploraciones por las costas de África. Los acontecimientos importantes durante este período incluyeron la circunnavegación del Cabo Bojador, el cruce del Ecuador y la circunnavegación del Cabo de Buena Esperanza. Estos viajes de descubrimiento tuvieron lugar en un momento en que el descubrimiento de América era el centro de atención europeo.

El interés por África siempre se ha caracterizado por una mezcla de incertidumbre y fascinación. Había creencias sobre un mítico rey-sacerdote cristiano, Juan, así como creencias en tierras ricas en oro. Al mismo tiempo, también surgieron ideas sobre regiones hostiles con animales y personas extrañas. Esta percepción mixta refleja la complejidad que ha dado forma a la perspectiva europea sobre el continente a lo largo de los siglos.

La narrativa de la “lucha por África” comenzó más tarde, como parte de la Conferencia de Berlín-Congo de 1884 a 1885, que se centró en la división formal del continente por las potencias europeas. Los historiadores reflexionan que la exploración de África en la segunda mitad del siglo XIX estuvo a menudo respaldada por colaboraciones internacionales. Las sociedades geográficas crearon redes en las que los avances científicos se compartían ampliamente. En Gotha, la editorial Justus Perthes hizo posible estos avances con la publicación de los “Petermann's Geographical Notices” (PGM), que documentaban importantes resultados de la investigación geográfica.

El legado de la investigación africana

La unidad de investigación del Seminario de Historia de la Universidad de Hannover desempeña un papel central en la investigación alemana sobre África. Ha sido considerada pionera desde 1976 y se ha centrado en investigar los desarrollos endógenos en las sociedades africanas. Estos enfoques de investigación abordan la dinámica política, social y cultural de la modernidad africana y sus relaciones desiguales con Europa, América y Asia.

El enfoque temático abarca desde la historia social hasta los efectos de los legados coloniales y los desafíos del cambio climático. Las actividades de investigación no sólo están dirigidas a estudios interdisciplinarios en Estudios Atlánticos, sino también a intercambios con universidades e instituciones africanas. Estos proyectos de cooperación incluyen visitas de estudio, investigaciones conjuntas e intercambios de profesores con universidades de Ghana, Tanzania y Sudáfrica.

En resumen, la próxima escuela de verano en Gotha muestra cuán profundamente arraigadas están las tradiciones de investigación y coleccionismo en la ciudad. Destaca la continua relevancia de la investigación africana y la necesidad de desarrollar una comprensión matizada del continente y su historia.