Esperanza bíblica: cómo las historias sobreviven y transforman las crisis
Prof. Dr. Sabine Bieberstein reflexiona en su conferencia de despedida en la KU Ingolstadt sobre los textos bíblicos y la esperanza en tiempos de crisis.

Esperanza bíblica: cómo las historias sobreviven y transforman las crisis
El 29 de julio de 2025 tuvo lugar una memorable despedida del Prof. Dr. en la Universidad Católica de Eichstätt-Ingolstadt (KU). Se celebró a Sabine Bieberstein, quien dio forma al panorama académico en la KU durante casi dos décadas. Su carrera comenzó estudiando teología en Tubinga y Viena y la llevó a obtener su doctorado en 1997 en la Universidad de Friburgo, donde escribió una disertación sobre los personajes femeninos del Evangelio de Lucas. Después de trabajar como asesora pastoral en Berna y directora de proyectos en la Obra Bíblica Católica en Zúrich, en 2006 asumió la cátedra de exégesis del Nuevo Testamento y didáctica bíblica en la KU. En 2013 también asumió la representación especializada en el Antiguo Testamento.
En su conferencia de despedida, Bieberstein habló sobre la literatura bíblica en tiempos de crisis. Sostuvo que muchos textos bíblicos fueron escritos durante períodos de amenaza existencial. Estas historias a menudo funcionaron como contrahistorias de las narrativas dominantes. Un ejemplo que destacó fue la historia de Moisés, que puede interpretarse como una narrativa de resistencia contra las conquistas asirias. Bieberstein enfatizó que tales textos podrían transformar la autoimagen de las comunidades en crisis.
Enfoque de investigación y áreas temáticas
Ejemplos de su investigación incluyen al apóstol Pablo, las primeras comunidades cristianas y la esperanza bíblica de la resurrección. La investigación de género era particularmente importante para ella. También se centró en las voces proféticas de Ezequiel y Deutero-Isaías, quienes crean imágenes del futuro y ofrecen potencial transformador. Ezequiel proclamó un futuro bendito a pesar de las profecías de fatalidad, mientras que Deutero-Isaías abordó el monoteísmo como una respuesta a la adoración de dioses extranjeros.
En esta ocasión también habló el Prof. Dr. Martin Schneider, quien destacó el poder transformador de la esperanza. Llamó a afrontar las crisis y explicó que la verdadera emancipación requiere visiones positivas del futuro. Schneider distinguió entre esperanza personal, a la que llamó “espoir”, y esperanza trascendente, que definió como “esperance”. Para él, es necesaria una nueva comprensión de la libertad que se base en los límites planetarios.
Historias y rituales como fuerzas transformadoras
El evento se caracterizó por la discusión sobre el papel de los cuentos en la educación religiosa. La Prof. Dra. Simone Birkel analizó la importancia del pensamiento utópico y las narrativas emocionalmente atractivas como medio de transformación positiva. Descubrió que la esperanza media entre la pasividad y la actividad.
La atención se centró también en los rituales de los que habló la Prof. Dra. Rowena Roppelt. Inspirándose en la novela de Margaret Atwood, examinó cómo los rituales pueden promover la responsabilidad ecológica y provocar cambios materiales en el estilo de vida. Hizo un llamado a las tradiciones cristianas a reflexionar críticamente sobre sus prácticas litúrgicas.
Estas impresionantes conferencias y debates reflejan la diversidad y profundidad del trabajo de Bieberstein y el intercambio en la KU. Sus intereses de investigación y enseñanza seguirán teniendo un impacto significativo en la educación teológica y el debate sobre la identidad y la esperanza en tiempos de crisis.
Se pueden encontrar más detalles sobre los temas en la publicación “La experiencia religiosa y su poder transformador” de Sabrina Müller, publicada por De Gruyter en 2023, que trata sobre enfoques hermenéuticos de los aspectos prácticos de la teología. Aquí.
Para obtener más información sobre el Prof. Dr. Asista a la última conferencia de Sabine Bieberstein. Universidad Católica de Eichstätt-Ingolstadt.