El cambio climático amenaza la biodiversidad de África: ¡una llamada de atención para las áreas protegidas!
Una investigación de la Universidad de Passau investiga los efectos del cambio climático en las plantas de las montañas africanas hasta el año 2100.

El cambio climático amenaza la biodiversidad de África: ¡una llamada de atención para las áreas protegidas!
En los últimos años, el cambio climático ha tenido impactos drásticos en la biodiversidad de África, particularmente en las regiones montañosas y áreas protegidas. Un estudio reciente dirigido por la Prof. Dra. Christine Schmitt de la Universidad de Passau y el Dr. João de Deus Vidal Jr. de la Universidad de Leipzig revela que las especies de plantas en las montañas africanas migran a altitudes más altas tres veces más rápido que el promedio mundial. Estos cambios son preocupantes porque afectan la capacidad de algunas especies para encontrar hábitats adecuados de forma independiente, informan los investigadores en el sitio web de la Universidad de Passau.
Las especies de plantas endémicas que ya se encuentran en las altitudes más altas se ven especialmente afectadas. El estudio desarrolla modelos de distribución de especies teniendo en cuenta factores ambientales, capacidades de dispersión y variables climáticas hasta finales de siglo. Las proyecciones muestran que casi la mitad de las especies de plantas podrían perder hábitats adecuados incluso si el calentamiento global se mantiene por debajo de los 2°C. En escenarios de altas emisiones, este valor aumentará a alrededor de tres cuartas partes, especialmente para las especies que se encuentran en altitudes más altas. Los árboles y arbustos que sean más resilientes afrontarán mejor las nuevas condiciones, mientras que algunas especies de árboles aumentarán drásticamente su riesgo de extinción.
Cambio climático y uso de la tierra
Además de los cambios en las montañas, el uso del suelo también es un factor decisivo para el clima en África. Un equipo de la Universidad de Würzburg ha investigado cómo la agricultura de tala y quema y la ganadería intensiva afectan a la vegetación natural y al suelo en muchas regiones africanas. Estos cambios, que podrían provocar un aumento de la temperatura de hasta 4°C y una caída de las precipitaciones de hasta 500 mm por año para 2050, contribuyen alrededor de un tercio del calentamiento global y están exacerbando las condiciones más secas en el continente. Los productos cultivados en África occidental tropical se ven particularmente afectados, ya que podrían experimentar una disminución del rendimiento de hasta un 25% sin riego durante los períodos secos críticos.
La combinación de cambio climático y cambios en el uso de la tierra no sólo afecta a las plantas, sino que también amenaza a toda la biodiversidad en las áreas protegidas de África, como lo describe un estudio de Senckenberg y la Universidad de Stellenbosch. Las simulaciones muestran que la biodiversidad estará en riesgo en casi todas las áreas protegidas a finales del siglo XXI. Los llamados "Cinco Grandes" de la fauna africana simbolizan la rica vida animal, pero los resultados del estudio dejan claro que la presión del cambio climático, el crecimiento demográfico y los cambios en el uso de la tierra amenazan no sólo a los animales grandes, sino también a toda la flora y la fauna.
Necesidad de acción y estrategias.
Todas las áreas protegidas de África están amenazadas por al menos uno de estos factores. África occidental, en particular, se enfrenta a grandes desafíos debido a la combinación de cambios climáticos y un aumento de la población. Preservar la diversidad biológica requiere una comprensión profunda de las condiciones socioeconómicas y ecológicas. Por lo tanto, las estrategias de conservación deben adaptarse a nivel regional y local.
En resumen, los hallazgos de los estudios muestran que sin medidas específicas para restaurar y conectar los hábitats, los efectos del cambio climático sobre la biodiversidad en África podrían seguir alcanzando proporciones dramáticas. La necesidad de guiar la migración de especies y proteger los biotopos es cada vez más urgente. Esto requiere cooperación internacional y planificación a largo plazo para preservar los ecosistemas únicos de África para las generaciones futuras.