¡Descubra las familias ricas y su poder en la transición energética alemana!

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am

Un nuevo proyecto de la FU Berlín examina la influencia de las familias ricas en la transición energética en Alemania y México hasta 2024.

Neues Projekt der FU Berlin untersucht Einfluss reicher Familien auf die Energiewende in Deutschland und Mexiko bis 2024.
Un nuevo proyecto de la FU Berlín examina la influencia de las familias ricas en la transición energética en Alemania y México hasta 2024.

¡Descubra las familias ricas y su poder en la transición energética alemana!

Está tomando forma un nuevo proyecto de cooperación internacional titulado "Impulsando la riqueza. Cómo las familias ricas dan forma a la transición energética en Alemania y México, c. 1870-2024". La Universidad Libre de Berlín, bajo la dirección de la Dra. Andrea Binder del Instituto Otto Suhr llevará a cabo este proyecto junto con la Dra. Alice Krozer de El Colegio de México y Thorsten Benner del Global Public Policy Institute de Berlín. El objetivo del proyecto es examinar la influencia de las familias ricas en la transición energética en Alemania y México, y ambos países analizan diferentes desarrollos históricos en el uso de la energía.

El proyecto recibe una financiación de 1,39 millones de euros de la Fundación Volkswagen dentro de la línea de financiación “(Impacts) of Wealth”. Estos fondos tienen como objetivo proporcionar un análisis detallado de las estrategias de inversión de las personas de alto patrimonio neto (HNWI). Se examinará la influencia de estas personas en los procesos de transformación de la política energética, tanto históricos como actuales.

Metodología y objetivos de la investigación.

Un elemento central de la investigación es el desarrollo de una tipología de estrategias de inversión intergeneracionales, incorporando entrevistas cualitativas y fuentes de archivo. El seguimiento de procesos históricos se utiliza para reconstruir los procesos de toma de decisiones detrás de las inversiones. La base teórica es el concepto de “pacto energético”, que considera las interacciones entre los HNWI, los actores estatales y el electorado.

Un aspecto importante del estudio es la cuestión de si las influencias financieras de los ricos promueven o ralentizan la transición energética. A través de la colaboración interdisciplinaria, el proyecto también pretende trabajar con artistas de ambos países para ampliar el impacto más allá del sector académico. La duración del proyecto se extiende hasta 2029.

Contextos y desafíos sociales

La investigación de las relaciones de poder en las innovaciones sociales de la transición energética es de central importancia. Según un estudio del Instituto de Investigaciones Económicas Ecológicas (IOEW), analizar las dinámicas de poder en diferentes contextos nacionales como Alemania, Polonia y Gran Bretaña es fundamental. Los resultados de estos estudios muestran que la interacción entre diferentes dimensiones de poder y actores es crucial para comprender las innovaciones sociales. Es importante observar tanto los cambios como la reproducción de estas relaciones de poder.

La transición energética pretende sustituir las fuentes de energía fósiles y nuclear por energías renovables. Los expertos esperan que la proporción de energías renovables aumente hasta alrededor del 43 por ciento en 2023. Pero esta transformación también entraña riesgos. Esto podría aumentar las desigualdades sociales, ya que los cambios afectan gravemente a los hogares de bajos ingresos en particular. Alrededor del 14 por ciento de los hogares alemanes se ven afectados por la "pobreza energética".

Los desafíos de la transición energética se reflejan no sólo en la política, sino también en la sociedad. Las sugerencias para resolver la pobreza energética incluyen programas de donación de electrodomésticos y mejores medidas de aislamiento. Además, la participación ciudadana se considera necesaria para crear una transición energética más justa.

El contexto histórico de la electrificación, que comenzó en la década de 1880, también ilustra el desarrollo de nuevas industrias y una nueva cultura. Esto proporciona un antecedente importante para comprender cómo la influencia de la riqueza podría afectar las políticas energéticas actuales y futuras. El papel de los actores ricos sigue siendo una cuestión crucial para los próximos años.

En general, el proyecto “Powering Wealth” ofrece un enfoque prometedor para arrojar luz sobre las complejas relaciones entre la riqueza y la transición energética y para aclarar la influencia que diversos actores tienen en los procesos de transformación social.

Para más detalles sobre los desafíos regionales y la investigación sobre las consecuencias sociales de la transición energética, ver Deutschlandfunk, y para obtener información sobre las relaciones de poder en la transición energética lea la publicación OIEW. El proyecto en sí está detallado en el sitio. Universidad Libre de Berlín descrito.