Futuro del orden mundial: los expertos debaten sobre cambios de poder y nuevos desafíos

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am

La Universidad de Erfurt le invita al ciclo de conferencias sobre el futuro global el 10 de junio de 2025. Entrada gratuita, se recomienda inscripción.

Die Universität Erfurt lädt zur Ringvorlesung über die globale Zukunft am 10. Juni 2025. Freier Eintritt, Anmeldung empfohlen.
La Universidad de Erfurt le invita al ciclo de conferencias sobre el futuro global el 10 de junio de 2025. Entrada gratuita, se recomienda inscripción.

Futuro del orden mundial: los expertos debaten sobre cambios de poder y nuevos desafíos

El orden mundial se encuentra en un estado de agitación que se caracteriza por profundos cambios geopolíticos. La Universidad de Erfurt, el Parlamento federado de Turingia y el grupo de medios Funke continuarán durante el semestre de verano de 2025 con su serie de conferencias conjuntas para analizar estos avances. El tema es: “El futuro del orden mundial frente a los acontecimientos globales” y se centra en particular en la influencia de Occidente. El primer evento tendrá lugar el 10 de junio a las 18:15 horas, cuando Julia Friedlander, directora general de Atlantic Bridge e.V., abra el tema con su conferencia “Renegociación del orden mundial: el papel de Occidente”. Este evento se considera una de las plataformas importantes para discutir las consecuencias de largo alcance del conflicto de Ucrania y el declive del poder de Occidente. La entrada comienza a las 6 p.m. y la entrada es gratuita; Se recomienda registrarse en thueringer-Allgemeine.de/ringvorlesung.de.

La guerra de Rusia contra Ucrania pone de relieve los desafíos que enfrenta la comunidad internacional. Los intereses europeos y estadounidenses están decayendo mientras países como China e India claman por una mayor influencia. Este cambio tectónico en las relaciones de poder desde el Atlántico hacia el Indo-Pacífico señala una nueva fase en el orden global. El Indo-Pacífico, que contiene el 60 por ciento de la población y el producto mundial, es visto cada vez más como un centro geopolítico. La “Pax Americana” –el sistema hegemónico estadounidense– es objeto de debate a medida que Estados Unidos se centra cada vez más en la competencia con China.

Impacto global y tendencias geopolíticas

La retirada de Estados Unidos de los conflictos en Oriente Medio y Europa está dando lugar a una reevaluación estratégica. Esto permite a Estados Unidos liberar recursos para competir con China. En este “Mundo GZero”, en el que falta un orden global estable, las ventajas económicas pasan a un segundo plano y los intereses geopolíticos se vuelven más importantes. Al mismo tiempo, Rusia, que percibe las sanciones occidentales como un “impuesto a las grandes potencias”, exige más influencia y está dispuesta a aceptar desventajas económicas.

Los cambios geopolíticos no sólo afectan el equilibrio de poder entre los estados, sino que también tienen consecuencias sociales y económicas de gran alcance. El conflicto de Ucrania ha provocado crisis de hambre en África debido a la quiebra de proveedores clave de alimentos. Al mismo tiempo, la UE enfrenta desafíos, como la Asociación Económica Integral Regional (RCEP), que actúa como una importante zona de libre comercio. En este contexto, la UE está teniendo dificultades para ratificar acuerdos comerciales, lo que podría afectar aún más a la competitividad.

Innovaciones tecnológicas y agitaciones sociales

Los acontecimientos de 2025 pueden describirse como un punto de inflexión entre la fragmentación y la búsqueda de nuevas estructuras organizativas. La creciente incertidumbre, influenciada por la inestabilidad económica, la migración y las crisis climáticas, se ha convertido en una nueva normalidad. En un mundo caracterizado por estructuras de poder fragmentadas y una multipolaridad de confrontación, la guerra de Ucrania sigue siendo una fuente central de conflicto. A pesar de los esfuerzos internacionales, el futuro sigue siendo incierto a medida que las tendencias geopolíticas continúan aumentando y las propias sociedades enfrentan polarización y conflictos sobre valores e identidad.

Los desafíos que enfrenta el mundo exigen un debate intensivo sobre las relaciones internacionales y la política de seguridad. Aspectos como las agresivas reivindicaciones territoriales de China y el potencial de una escalada en Oriente Medio plantean cuestiones que se discutirán en la serie de conferencias. Los análisis del Dr. Alexander Dubowy se centran en la necesidad de encontrar nuevas respuestas a viejos problemas mientras Europa lucha por su autonomía estratégica y su capacidad de actuar independiente. Crear soluciones viables no es sólo un desafío político, sino también una necesidad social para hacer frente a los disturbios actuales.

Estas corrientes y su impacto en el orden internacional requieren absolutamente una reflexión y un debate colectivos, que deben ser liderados no sólo por las instituciones académicas sino por la sociedad en su conjunto.