Prejuicio contra los refugiados: por qué los ucranianos están mejor que los árabes

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am

El sociólogo Martin Ulrich analiza cómo los austriacos ven de manera diferente a los refugiados de diferentes culturas.

Soziologe Martin Ulrich analysiert, wie Österreicher Geflüchtete aus verschiedenen Kulturkreisen unterschiedlich betrachten.
El sociólogo Martin Ulrich analiza cómo los austriacos ven de manera diferente a los refugiados de diferentes culturas.

Prejuicio contra los refugiados: por qué los ucranianos están mejor que los árabes

Un análisis actual muestra que la imagen de los refugiados de diferentes orígenes culturales en Austria varía mucho. Según el sociólogo Martin Ulrich, los habitantes de la región árabe-afgana son vistos de forma mucho más crítica que los que huyeron de la guerra en Ucrania. Estos resultados fueron publicados en la Revista Austriaca de Sociología y se basan en el “Panel de Valores en Crisis” realizado durante la pandemia de Corona. Los hallazgos proporcionan información importante sobre las diferentes percepciones de quienes buscan protección.

En el contexto de la crisis de Ucrania, que comenzó con la guerra de agresión rusa en febrero de 2024, alrededor de 6,4 millones de ucranianos huyeron a Europa en marzo de 2025. Este movimiento de refugiados representa la tercera gran migración desde 2015, después de los movimientos de refugiados de Siria y Afganistán. Sin embargo, existe una opinión fuertemente polarizada en la sociedad sobre los diferentes grupos de refugiados.

Percepciones y prejuicios sociales

El estudio de Ulrich destaca que el 58% de los encuestados cree que la generosidad del Estado austriaco en las solicitudes de asilo ucranianas puede valorarse de forma positiva o neutral. Por el contrario, el 73% de las opiniones sobre los refugiados árabes afganos son críticas, y creen que el Estado no debería ser generoso. Estas diferentes percepciones son una expresión de prejuicios sociales contra los refugiados.

Curiosamente, alrededor del 60% de los encuestados no cree que los ucranianos reciban demasiado dinero del Estado, mientras que el 62% cree que los refugiados árabe-afganos sí lo hacen. Esto sugiere que los estereotipos sobre el crimen y la violencia fuertemente asociados con el grupo árabe-afgano tienen una influencia significativa en la opinión pública.

Cifras actuales sobre solicitudes de asilo

Las estadísticas de asilo en Austria muestran que en 2023 los refugiados presentaron un total de 59.157 solicitudes de asilo. Los principales países de origen son Siria, Afganistán y Turquía. De las 31.362 decisiones sobre solicitudes iniciales, alrededor del 55% fueron positivas, mientras que el 45% fueron rechazadas. Entre las solicitudes más exitosas se encuentran las de refugiados apátridas y de Yemen.

Lo relevante para el contexto de la inmigración es que en 2024 vivían en Austria un total de 2.327.064 inmigrantes, lo que corresponde aproximadamente al 25,5% de la población total. Lo sorprendente es que estas cifras incluyen a todas las personas que viven permanentemente en el país y que nacieron en otro país, pero no incluyen a los solicitantes de asilo.

Una mirada a la dinámica migratoria de la UE

En el contexto europeo más amplio, las cifras de Eurostat son esclarecedoras. En 2021, llegaron a la UE 2,3 millones de inmigrantes de países no pertenecientes a la UE, un aumento de casi el 18% respecto al año anterior. Alemania, España, Italia y Francia fueron los países de destino más populares para los inmigrantes en 2021. Estos cuatro países representaron el 60% de todos los recién llegados a la UE.

Los desafíos y las dinámicas sociales asociados con la inmigración siguen siendo complejos. Las diferentes percepciones hacia los distintos grupos de refugiados, como los árabes afganos y los ucranianos, ilustran no sólo las tensiones sociales, sino también la necesidad de un diálogo intercultural para promover la solidaridad y el entendimiento en la sociedad.